Ya se puede visitar "Balsa Huarpe: Navegantes del secano", la nueva muestra de Espacio Cultural San Lorenzo
La Exposición
La muestra “Balsa Huarpe: Navegantes del secano”, que inauguró el 17 de mayo, tiene como eje central una balsa de junco realizada durante un curso dictado por don Mario González, miembro de la comunidad Huarpe. La iniciativa estuvo destinada a jóvenes de la comunidad Huarpe de Lavalle, con el fin de preservar y transmitir estos conocimientos y técnicas centenarias en riesgo de desaparición, y fue coordinada por el Mercado Artesanal Mendocino con el apoyo de Espacio San Lorenzo y Hotel Raíces Aconcagua.
La balsa Huarpe
La balsa es una construcción realizada a partir de saberes tradicionales, por lo que presenta características únicas en la región. Originalmente, estas balsas se hacían mediante el atado de cantidades densas de juncos que crecían naturalmente en la zona, y que se entretejían con tientos de cuero.
Don Mario González
Don Mario González es miembro de la comunidad Huarpe asentada hace un largo tiempo en la zona de Laguna del Rosario. Es también un antiguo poblador que conserva el conocimiento y el saber de los tradicionales constructores de balsas de juncos, que navegaban las aguas del sistema de lagunas que conformaban un oasis natural en lo que hoy se conoce como el desierto Lavallino.
Estas lagunas y su ecosistema, que antaño fueron vitales para la subsistencia y la economía del pueblo Huarpe, desaparecieron en el proceso de desertificación que se dio en la década del 40.
El registro fotográfico
El registro en fotografías, tomadas por Sergio Aguirre durante el curso, trae a la ciudad la intimidad del proceso de transferencia de los saberes que don Mario González realizó en Laguna del Rosario a sus alumnos y descendientes. Las fotografías capturan, además, las texturas áridas, los vínculos, el paisaje, y sobre todo, la voluntad de mantener vivos rasgos identitarios de la comunidad afincada en derredor de lo que alguna vez fue un oasis de lagunas.
El Mercado Artesanal Mendocino, dirigido por Raúl Oribe, se dedica entre otras funciones a brindar apoyo a los artesanos en la participación de ferias, muestras y eventos a nivel local y nacional. Además, está comprometido con la capacitación y difusión de técnicas artesanales folclóricas en riesgo de desaparición.
Lunes a lunes, de 9 a 19.
Entrada libre y gratuita.
La Exposición
La muestra “Balsa Huarpe: Navegantes del secano”, que inauguró el 17 de mayo, tiene como eje central una balsa de junco realizada durante un curso dictado por don Mario González, miembro de la comunidad Huarpe. La iniciativa estuvo destinada a jóvenes de la comunidad Huarpe de Lavalle, con el fin de preservar y transmitir estos conocimientos y técnicas centenarias en riesgo de desaparición, y fue coordinada por el Mercado Artesanal Mendocino con el apoyo de Espacio San Lorenzo y Hotel Raíces Aconcagua.
La balsa Huarpe
La balsa es una construcción realizada a partir de saberes tradicionales, por lo que presenta características únicas en la región. Originalmente, estas balsas se hacían mediante el atado de cantidades densas de juncos que crecían naturalmente en la zona, y que se entretejían con tientos de cuero.
Don Mario González
Don Mario González es miembro de la comunidad Huarpe asentada hace un largo tiempo en la zona de Laguna del Rosario. Es también un antiguo poblador que conserva el conocimiento y el saber de los tradicionales constructores de balsas de juncos, que navegaban las aguas del sistema de lagunas que conformaban un oasis natural en lo que hoy se conoce como el desierto Lavallino.
Estas lagunas y su ecosistema, que antaño fueron vitales para la subsistencia y la economía del pueblo Huarpe, desaparecieron en el proceso de desertificación que se dio en la década del 40.
El registro fotográfico
El registro en fotografías, tomadas por Sergio Aguirre durante el curso, trae a la ciudad la intimidad del proceso de transferencia de los saberes que don Mario González realizó en Laguna del Rosario a sus alumnos y descendientes. Las fotografías capturan, además, las texturas áridas, los vínculos, el paisaje, y sobre todo, la voluntad de mantener vivos rasgos identitarios de la comunidad afincada en derredor de lo que alguna vez fue un oasis de lagunas.
El Mercado Artesanal Mendocino, dirigido por Raúl Oribe, se dedica entre otras funciones a brindar apoyo a los artesanos en la participación de ferias, muestras y eventos a nivel local y nacional. Además, está comprometido con la capacitación y difusión de técnicas artesanales folclóricas en riesgo de desaparición.
Lunes a lunes, de 9 a 19.
Entrada libre y gratuita.
